Turismo Regenerativo: Viaja, Conecta y Deja un Impacto Positivo

  • Home
  • Turismo Regenerativo: Viaja, Conecta y Deja un Impacto Positivo

Turismo Regenerativo: Viaja, Conecta y Deja un

En un mundo donde viajar se ha vuelto cada vez más una experiencia cotidiana, muchas personas empiezan a preguntarse cómo pueden hacerlo de una manera más responsable. El turismo sostenible fue un primer paso, promoviendo la reducción del impacto negativo de los viajeros. Pero hoy, un nuevo enfoque está empezando a coger fuerza: el turismo regenerativo. Esta práctica va más allá de conservar la naturaleza, y apuesta por restaurar, empoderar y transformar los territorios y comunidades que visitamos. En esta oportunidad exploraremos en qué consiste, cómo se diferencia del turismo sostenible y cómo puedes convertirte en un viajero regenerativo.

¿Qué es el turismo regenerativo y cómo se diferencia del turismo sostenible?

Mientras que el turismo sostenible busca mitigar los impactos negativos de la actividad turística, el turismo regenerativo plantea una visión más profunda y transformadora. El objetivo principal de este, no es solo preservar lo que existe, sino encontrar caminos que permitan mejorar activamente el entorno natural, cultural y social del destino que se está visitando. En lugar de dejar las cosas como estaban, el turismo regenerativo propone dejar una huella positiva: ecosistemas más saludables, comunidades fortalecidas y una conexión más significativa entre el viajero y el lugar.

[DISPLAY_ULTIMATE_SOCIAL_ICONS]

Principios fundamentales del turismo regenerativo

El turismo regenerativo está basando principalmente en valores sólidos que orientan todas sus acciones hacia el objetivo que mencionamos previamente, dentro de estos se resaltan algunos que se mencionan a continuación:

  • Primero la comunidad: Los destinos que son visitados son gestionados por las personas que en ellos habitan, razón por la cual son estas personas quienes deben decidir cómo quieren desarrollarse en nuevo modelo de turismo regenerativo.
  • Conexión con la naturaleza: Otro de los valores fundamentales del turismo regenerativo, es buscar promover una relación profunda y respetuosa de los turistas con los ecosistemas y de esta manera garantizar su sostenibilidad.
  • Regeneración del territorio: De igual manera, las actividades turísticas desarrolladas deben contribuir de manera significativa a restaurar la biodiversidad, suelos, fuentes hídricas y el paisaje en si.
  • Participación activa del viajero: Los turistas dejan de ser observadores pasivos para involucrarse activamente en los diferentes procesos de transformación que se adelantan en los territorios.
  • Respeto cultural: Finalmente, pero no menos importante, se da un valor muy importante a la diversidad cultural como un componente esencial del viaje regenerativo.

Impacto positivo: cómo los viajeros pueden contribuir a la regeneración

Los viajeros tienen un papel protagónico en el turismo regenerativo, no solo como consumidores, sino como agentes de cambio. Algunas formas en que pueden participar activamente incluyen colaborar en la restauración de manglares, reforestación de áreas degradadas o limpieza de playas. También pueden participar en actividades agrícolas sostenibles como siembras orgánicas o compostaje comunitario, comprar artesanías, probar productos típicos o contratar guías comunitarios que reinvierten en la región, y aprender de las culturas locales y respetar sus costumbres. Estos actos no solo regeneran el entorno, sino que enriquecen la experiencia del viajero, conectándolo más profundamente con el lugar visitado.

Destinos que aplican el turismo regenerativo en la práctica

Existen destinos alrededor del mundo que han adoptado el enfoque regenerativo con resultados bastante interesantes que sirven de ejemplos para otros lugares, donde quieren implementar este tipo de estrategias y el turismo juega un papel importante en su sistema económico:

Costa Rica: Un pionero en turismo regenerativo. Comunidades rurales ofrecen experiencias integrales de inmersión cultural, donde el visitante colabora en la regeneración del bosque tropical, aprende sobre medicina ancestral y apoya proyectos de conservación liderados por mujeres.

Nueva Zelanda: A través de su iniciativa Tiaki Promise, promueve que cada viajero actúe como guardián del entorno. Se invita al visitante a comprometerse activamente con la protección del patrimonio natural y cultural, desde prácticas de bajo impacto hasta participación en actividades regenerativas.

Perú: Diversas comunidades andinas han creado proyectos de turismo rural comunitario donde el viajero se integra en labores agrícolas, celebraciones ancestrales y procesos de restauración ambiental. Se trata de un turismo con rostro humano que valora el conocimiento indígena y revitaliza tradiciones.

Turismo comunitario: eje del modelo regenerativo

El turismo regenerativo no puede existir sin el protagonismo de las comunidades locales. Son ellas quienes mejor conocen su territorio, su cultura y sus necesidades. El turismo comunitario permite que las personas locales sean gestoras del modelo turístico, asegurando que los beneficios económicos, sociales y ecológicos se queden en la región. Este modelo también garantiza una experiencia auténtica para el visitante, basada en la confianza, el intercambio y el respeto mutuo.

El papel del viajero consciente en el turismo regenerativo

Convertirse en un turista regenerativo requiere asumir un compromiso activo. Algunos consejos para lograrlo incluyen elegir operadores turísticos responsables, buscando agencias, alojamientos y tours certificados o con prácticas regenerativas. También los turistas pueden participar en actividades que aporten al territorio, desde sembrar árboles hasta colaborar en talleres comunitarios, respetar tradiciones y culturas locales, investigando y aprendiendo antes de ir y actuando con humildad y apertura una vez hagan la inmersión en los territorios. Consumir productos y servicios locales, es un mecanismo que dinamiza la economía regional y reduce la huella ambiental asociada al transporte de personas y materiales. Finalmente es importante reflexionar sobre el impacto del viaje que se realiza, preguntándose qué se está dejando al irse y cómo se pueden implementar acciones que permitan mitigar el impacto y reducir esa huella ambiental. Ser un viajero sostenible y consciente no es difícil, pero sí requiere intención y coherencia entre lo que creemos y cómo actuamos.

La importancia del diseño regenerativo en los destinos turísticos

El diseño regenerativo en turismo va mucho más allá de construir hoteles ecológicos. Implica repensar completamente cómo se planifica, gestiona y experimenta un destino. Esta es una responsabilidad que deben asumir quienes ofrecen servicios turísticos en las regiones, en especial aquellas de vital importancia para los ecosistemas, como la amazonía entre otros. Algunas alternativas que pueden implementar, son las siguientes:

Infraestructura con bajo impacto: Alojamiento construido con materiales locales, energías renovables y arquitectura bioclimática, que permita reducir el impacto generado por la construcción e impulsar las construcciones sostenibles.

Planes de ordenamiento participativo: Desde los gobiernos locales, se deben proponer planes de ordenamientos que integren a la comunidad desde la concepción de los proyectos hasta su operación.

Agricultura regenerativa y soberanía alimentaria: La inclusión de prácticas agrícolas sostenibles que abastezcan el turismo local, como la agricultura urbana o la hidroponía, permiten fortalecer las regiones y garantizar la seguridad alimentaria.

Restauración de ecosistemas degradados: Un eslabón fundamental e integral de los circuitos turísticos que se desarrollan en las regiones rurales y donde los ecosistemas son el eje principal de todo.

Este enfoque holístico asegura que el turismo sea parte de una visión territorial amplia y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Cómo empezar: plataformas, proyectos y tours que aplican el modelo

Si deseas planificar tu próximo viaje bajo este enfoque, aquí algunas iniciativas recomendadas:

  • Regenerative Travel: Plataforma que conecta con alojamientos y experiencias alineadas con el turismo regenerativo. ENLACE
  • The Long Run: Red global de destinos comprometidos con la conservación, la comunidad, la cultura y el comercio justo. ENLACE
  • Planeterra: ONG que apoya proyectos turísticos con impacto social y ambiental en comunidades vulnerables. ENLACE

Explorar estos proyectos no solo garantiza una experiencia inolvidable, sino que también permite ser parte de un movimiento global por un turismo más justo y restaurador.

El turismo regenerativo representa una evolución necesaria frente a los desafíos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desigualdad social. Nos invita a repensar la forma en que viajamos y a asumir un rol activo en la sanación de los territorios. Como viajeros, tenemos el poder de regenerar, no solo de contemplar. El momento de cambiar la manera en que exploramos el mundo es ahora.

Viajemos con propósito, conectemos desde la empatía y dejemos una huella que valga la pena.

Si deseas aprender más sobre turismo regenerativo y turismo sostenible, sigue explorando nuestros artículos en Energía y Sostenibilidad. ¡Comparte este contenido y sumemos esfuerzos para un futuro más responsable!

Descarga aquí tu E-book gratuito

[mo-optin-form id=”JXRIHsCjTQ”]

Otros Artículos

Categories:

Leave Comment